Formación


ESCUELA DE CATA: LOS VINOS GALLEGOS

       Escuela de Cata Alan de Val engloba distintas actividades formativas en torno al aprendizaje de la cata de vinos. Se han desarrollado potentes medios didácticos para realizar niveles adaptados a distintos colectivos. Iniciación, especialización y profesionalización en el mundo del análisis sensorial. Así mismo adaptamos a petición otras opciones en cuanto a conocimientos más concretos como sumilleria, restauración, vinos gallegos e incluso licores y aguardientes.

 La realización de este curso consta de 4 jornadas de 3 horas cada una
      (12 horas en total), en fecha, horario y lugar acordado.

 Este nivel está diseñado para que el participante:

• Aprenda las habilidades básicas de la cata de vinos.
• Adquiera conocimiento de la técnica de Cata.
• Comprenda la elaboración de los distintos tipos de vinos gallegos.
• Conozca los vinos de las 5 D.O. gallegas y sus variedades de uva.

PROGRAMA

JORNADA 1. APRENDIZAJE DE LA TECNICA DE CATA
1.1 Historia de la vid y el vino
1.2. Definición de cata
1.3. Las fases sensoriales
1.4. Metodología de cata
Cata Práctica 6 VINOS

JORNADA 2. LOS VINOS BLANCOS GALLEGOS
2.1 Viticultura de variedades blancas
2.2. Elaboración de vinos blancos
2.3. Metodología de cata
Cata práctica 6 VINOS

JORNADA 3. LOS VINOS TINTOS GALLEGOS
3.1. Viticultura de variedades tintas
3.2. Elaboración de vinos tintos
3.3. La crianza del vino
3.4. Metodología de cata
Cata práctica 6 VINOS

JORNADA 4. D.O. e IXP´s de Galicia.
ESPUMOSOS Y TOSTADOS GALLEGOS
4.1. D.O. e IXP en Galicia
4.2. Elaboración de vinos espumosos
4.3. Elaboración de tostados tradicionales
4.4. Futuro de los vinos gallegos
Cata práctica 6 VINOS y entrega de DIPLOMAS

DESARROLLO Y MEDIOS

Cada jornada constará de:

Formación teórica con ayuda de material audiovisual.
Proyector para presentaciones
Manual para cada participante
Formación práctica para la cata
Materiales y utensilios para aprendizaje de la cata.
Diploma acreditativo de la formación recibida
a cada uno de los participantes.

ELABORACIÓN DE VINOS GALLEGOS

 La realización de este curso consta de 4 jornadas de 3 horas cada una
      (12 horas en total), en fecha, horario y lugar acordado.

 Este curso está diseñado para que el participante:

• Aprenda las nociones fundamentales en la elaboración de vinos.
• Adquiera las técnicas enológicas necesarias para una elaboración exitosa.
• Comprenda los procesos y las consecuencias de las operaciones de vinificación.
• Sea capaz de elaborar vinos de calidad en cualquiera de las circunstancias que                concurran y con los medios de que disponga.

PROGRAMA

JORNADA 1. VENDIMIA Y PREPARACION DE LA BODEGA
1.1. Determinación del momento de vendimia
1.2. Los controles de maduración
1.3. Preparación de la bodega o lagar
1.4. La vendimia: Logística y modo de realizarla
1.5. Composición y correcciones de los mostos
1.6. Interpretación de los análisis de los mostos
Práctica 1: Aprendizaje del uso del refractómetro
y cálculos de vendimia y rendimientos

JORNADA 2. VINIFICACIÓN EN BLANCOS
2.1. Recepción de uva
2.2. Estrujado y prensado
2.3. El sulfuroso y su uso racional
2.4. El desfangado
2.5. La Fermentación alcohólica
Práctica 2: Aprendizaje del uso de los densímetros
y cálculos para sulfitados

JORNADA 3. VINIFICACION EN TINTOS
3.1. Manejo de pastas
3.2. Encubado
3.3. Maceración y fermentación
3.4. El descube y prensado
3.5. La Fermentación Maloláctica
Práctica 3: Reglas de mezclas y otros cálculos
de interés en elaboración de vinos

JORNADA 4. CUIDADOS Y CALIDAD DEL VINO
4.1. Trasiegos: Modo y momentos de realizarlos
4.2. La clarificación y estabilidad de los vinos
4.3. Las crianzas de los vinos
4.4. Control de calidad: Interpretación de análisis
4.5. Conservación y embotellado
Entrega de DIPLOMAS

DESARROLLO Y MEDIOS

Cada jornada constará de:

Formación teórica con ayuda de material audiovisual.
Manual para cada participante
Formación práctica para uso de refractómetros y densímetros
Realización de los cálculos necesarios con ejercicios prácticos
Interpretación de tablas y parámetros
Diploma acreditativo de la formación recibida
a cada uno de los participantes.



CURSO DE VITICULTURA EN GALICIA

 La realización de este curso consta de 4 jornadas de 3 horas cada una
      (12 horas en total), en fecha, horario y lugar acordado.

 Este curso está diseñado para que el participante:

• Aprenda las nociones fundamentales del cultivo de la vid.
• Adquiera las técnicas agrícolas necesarias para la explotación exitosa de un viñedo.
• Comprenda los procesos y las consecuencias de las labores y tratamientos de la vid.
• Sea capaz de emprender un proyecto de establecimiento de viñedo; desde su plantación hasta su óptimo rendimiento.

PROGRAMA

JORNADA 1. GENERALIDADES. ORÍGENES E HISTORIA DE LA VID

1.1. TAXONOMIA Y ORÍGEN DE LA VID
      1.1.1. Definiciones
      1.1.2. Sistemática de la vid
      1.1.3. Ordenación del género Vitis
      1.1.4. Características generales de las principales especies
      1.1.5. Diversidad genética de la vid
      1.1.6. Orígenes de la vid

1.2. HISTORIA DEL CULTIVO DE LA VID Y DEL VINO
      1.2.1. Historia del cultivo de la vid. Introducción
      1.2.2. Etapas de la domesticación de la vid
      1.2.3. Origen de la vid euroasiática
      1.2.4. Historia del vino
      1.2.5. Historia de la vid y el vino en Galicia y en España

JORNADA 2. MORFOLOGÍA, AMPELOGRAFÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VID

2.3. MORFOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA DE LA VID
       2.3.1. Morfología
                    2.3.1.1. Sistema radical
                    2.3.1.2. Parte aérea
       2.3.2. Organografía
                    2.3.2.1. Las hojas Las yemas
                    2.3.2.2. Los zarcillos Racimos e inflorescencias
                    2.3.2.3. La flor El fruto

2.4. AMPELOGRAFÍA
       2.4.1. Ampelografía. Consideraciones
       2.4.2. Otras técnicas y métodos de reconocimiento
       2.4.3. Las variedades de vitis
       2.4.4. Lista prioritaria de descriptores primarios
       2.4.5. Lista de sinonimias de vid en Galicia

2.5. FISIOLOGÍA DE LA VID
       2.5.1. Los ciclos de la vid
                   2.5.1.1.A. Ciclo vital
                   2.5.1.2.B. Ciclo bianual
                   2.5.1.3.C. Ciclo anual
                                       2.5.1.3.C.1. Ciclo vegetativo
                                       2.5.1.3.C.2. Ciclo reproductor
       2.5.2. Bioquímica de la vid
       2.5.3. Maduración de la uva y síntesis de sus componentes


JORNADA 3. MULTIPLICACIÓN Y CULTIVO DE LA VID

3.6. MULTIPLICACIÓN DE LA VID
       3.6.1. Generalidades
       3.6.2. Reproducción sexual
       3.6.3. Reproducción asexual
       3.6.4. Multiplicación por estaca
       3.6.5. Multiplicación por acodo
       3.6.6. Multiplicación por injerto

3.7. CLIMA Y EDAFOLOGÍA VITÍCOLA
       3.7.1. Los factores de la producción vitícola
       3.7.2. El clima y la vid
       3.7.3. El suelo vitícola
       3.7.4. Elementos determinantes del potencial de desarrollo de la vid
       3.7.5. Granulometría y clases texturales
       3.7.6. El complejo arcillo-húmico
       3.7.7. Reacción del suelo: pH
       3.7.8. Los elementos fertilizantes minerales
       3.7.9. El agua del suelo
       3.7.10. Interpretación de los análisis del suelo. Tablas

3.8. IMPLANTACIÓN, FERTILIZACIÓN Y LABORES DEL VIÑEDO
       3.8.1. Establecimiento del viñedo
                    3.8.1.1.a. Marco de plantación
                    3.8.1.1.b. Densidad de plantación
                    3.8.1.1.c. Elección de variedad y portainjerto
                    3.8.1.1.d. Elección del sistema de conducción
                    3.8.1.2. Sistemas de conducción. Definiciones
       3.8.2. Fertilización del viñedo
       3.8.3. Labores del viñedo

JORNADA 4. PODAS DE LA VID. ACCIDENTES Y PATOLOGÍA VITÍCOLA

4.9. LAS PODAS DE LA VID
       4. 9.1. Definición y tipos
                     A. Las podas en seco o de invierno
                            2. Finalidades
                            3. Principios generales
                            4. Épocas de poda
                            5. Determinación de la carga
                            6. Ejecución de los cortes
                            7. Sistemas de poda
                     B. Las podas en verde o de primavera

4.10. ACCIDENTES EN LA VID
                           1. Clasificación
                           2. Accidentes climáticos
                           3. Alteraciones por causas fisiológicas
                           4. Alteraciones por elementos del suelo
                           5. Estados carenciales

4.11. PATOLOGÍA VITÍCOLA
                           1. La lucha contra las plagas de la vid
                           2. Clasificación de alteraciones patológicas
                           3. Estados fenológicos
                           4. Claves para la identificación de plagas
                           5. Relación de materias activas a emplear
                           6. Listado de materias activas recomendadas

Entrega de DIPLOMAS

DESARROLLO Y MEDIOS

Cada jornada constará de:

Formación teórica con ayuda de material audiovisual.
Manual para cada participante
Realización de los cálculos necesarios con ejercicios prácticos
Interpretación de tablas y parámetros
Diploma acreditativo de la formación recibida
a cada uno de los participantes.


AUGARDENTES E LICORES TRADICIONAIS (PROGRAMA)

1.1. INTRODUCIÓN A LICORERIA
1.2. HISTORIA DO ALCOHOL
1.3. FASES DA ELABORACIÓN
1.4. TIPOLOXÍA DOS LICORES
1.5. AS MATERIAS PRIMAS
        1.5.1. O AUGARDENTE DE ORUJO
        1.5.1.1. REGULACIÓN
        1.5.1.2. LEXISLACIÓN GALEGA
        1.5.1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
        1.5.1.4. O CONSELLO REGULADOR E O SEU REGULAMENTO
                       1.5.1.4.1. AUGARDENTE OU ORUJO DE GALICIA
                       1.5.1.4.2. CONDICIÓNS DE ENVELLECEMENTO
                       1.5.1.4.3. AUGARDENTE DE HERBAS DE GALICIA
                       1.5.1.4.4. LICOR DE HERBAS DE GALICIA
                       1.5.1.4.5. LICOR CAFÉ DE GALICIA
        1.5.1.5. REXISTROS
        1.5.1.6. TIPOLOXIA DOS BAGAZOS
        1.5.1.7. AFINAMENTO E ALTERACIONS
        1.5.1.8. PRINCIPIOS DA DESTILACIÓN
                        1.5.1.8.1. TEORIA DA DESTILACIÓN
                        1.5.1.8.2. METODOS DE DESTILACIÓN
                        1.5.1.8.3. TIPOLOXIA DA DESTILACIÓN
                        1.5.1.8.4. O ALAMBIQUE
                        1.5.1.8.5. A ALQUITARA
                        1.5.1.8.6. O SISTEMA PORTUGUÉS
         1.5.2. A AUGA
                        1.5.2.1. REBAIXA DO GRAO DUN AUGARDENTE.
                        1.5.2.2. REGLAS DE MIXTURA
         1.5.3. O AZUCRE
                        1.5.3.1. PREPARACIÓN DOS ALMIBARES
1.6. UTENSILIOS EN LICORERIA
1.7. BOAS PRACTICAS DE ELABORACIÓN
1.8. AS HERBAS AROMÁTICAS E AS SUAS PROPIEDADES MEDICINAIS
         1.8.1.1. TIPOLOXÍA DAS PROPIEDADES DAS HERBAS
         1.8.1.2. PRINCIPAIS HERBAS DE USO EN LICORERIA
         1.8.1.3. ELABORACIÓN DO AUGARDENTE E O LICOR DE HERBAS
1.9. O CAFÉ
         1.9.1. O LICOR CAFÉ
         1.9.2. MÉTODOS DE ELABORACIÓN
1.10. AS CREMAS
         1.10.1. A BASE LACTEA
         1.10.2. ELABORACIÓN DE CREMAS
1.11. CATA COMENTADA DE LICORES

No hay comentarios:

Publicar un comentario